Valter Longo pasó los veranos de su infancia en Molochio. Este pueblo de la región de Calabria, en el sur de Italia (donde nacieron sus padres) es conocido por tener una alta concentración de centenarios. Longo creció para doctorarse en bioquímica y estudiar cómo influye la alimentación en la longevidad. Aunque residía en Los Ángeles (Estados Unidos) y Milán, volvía a menudo a Molochio con la esperanza de descubrir la magia de la dieta local para prolongar la vida. Como era de esperar, los ancianos del pueblo decían comer poco y de forma sencilla: verduras, legumbres, fruta, aceite de oliva, pasta y poca carne.
Pero eso no era todo.
«Cuando hablamos con los centenarios, a menudo oímos decir: ‘Sabes, pasamos por momentos, por épocas, en las que no había nada de comida», explica.
Como joven investigador de laboratorio, Longo hizo pasar hambre a la levadura para averiguar cómo la privación de nutrientes afecta a la expresión génica y a otros procesos biológicos asociados a una vida más larga. Se convenció de que el ayuno puede retrasar el envejecimiento, prevenir muchas enfermedades que acompañan a la vejez y ayudarnos a pasar de los 100 años al restablecer nuestro metabolismo y eliminar los desechos celulares. Pero pocas personas son capaces de mantener un ayuno de varios días. Además, un ayuno prolongado puede causar pérdida de masa muscular, entre otros problemas.
Así que Longo pasó años desarrollando, probando y perfeccionando una dieta que engaña a nuestro cuerpo para que responda como si no comiéramos nada; una dieta muy baja en calorías, azúcares y proteínas, y rica en grasas insaturadas.
En experimentos con ratones de mediana edad, Longo demostró que una dieta que imita el ayuno, o FMD (por sus siglas en inglés), como él la llama, alarga la vida, revitaliza el sistema inmunitario y reduce la incidencia del cáncer. La dieta también mejora el aprendizaje y la memoria en ratones de edad avanzada, retrasa el deterioro cognitivo en ratones criados para desarrollar Alzheimer y mejora la eficacia del tratamiento del cáncer.